¿Cómo es el proceso?

El objetivo terapéutico es mejorar sus posibilidades de calidad de vida y las de su familia. Para ello, la intervención se basará en potenciar los puntos fuertes del niño, permitiendo mejorar sus dificultades mediante técnicas basadas en la evidencia científica.

¿Cómo trabajo?

Clínica

12
CONSULTA

La intervención se realiza en el centro con el fin de trabajar las dificultades del menor.

12
ENTORNO NATURAL

La intervención se realiza con el menor en su casa, colegio, calle…con el objetivo de trabajar los problemas que pueden aparecer en su día a día.

El tratamiento se llevará a cabo de manera individualizada, en función de la edad, de las características del niño, adaptada al nivel de afectación y al apoyo necesario, en un contexto y ambiente estructurado y con la colaboración de los padres, una pieza clave para el mantenimiento y la generalización de las conductas aprendidas. También se trabajará en coordinación con el contexto más inmediato del niño como son el colegio u otros profesionales.

Familia

Terapia ABA

¿QUÉ ES?

La terapia de Análisis Aplicado del Comportamiento (Applied Behavior Analysis) es un modelo basado en pruebas y en las mejores prácticas que se utiliza para proporcionar un tratamiento eficaz a las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), así como con otras discapacidades del comportamiento y del desarrollo.

El análisis del comportamiento nos brinda entendimiento sobre cómo opera el comportamiento, cómo el entorno lo influye y cómo se adquiere. Su meta es incrementar comportamientos beneficiosos y reducir aquellos perjudiciales o que obstaculizan el aprendizaje. Los programas asociados pueden fortalecer competencias lingüísticas y comunicativas, así como mejorar la atención, concentración, habilidades sociales, memoria y desempeño académico, al tiempo que disminuyen conductas problemáticas.

PRINCIPIOS

Los tres principios básicos del modelo son:

  • Análisis: El progreso se mide según las intervenciones registradas y evaluadas en su avance.
  • Comportamiento: Basado en principios científicos del comportamiento.
  • Aplicado: Los principios aplicados se reflejan en las conductas observadas.

CARACTERÍSTICAS

Conductual: El empleo de procedimientos conductuales busca incrementar las conductas deficitarias, como el lenguaje o la interacción social, y disminuir aquellas que se presentan en exceso, como estereotipias o rabietas. Además, promueve la adquisición de nuevas conductas y habilidades.

Naturalizada: La intervención se lleva a cabo en entornos naturales del niño, como sus hogares o escuelas, para favorecer una mejor generalización de las destrezas adquiridas en comparación con un ambiente más artificial como un aula.

Temprana: La edad es un factor crucial en el pronóstico de una persona; cuanto antes se inicie la intervención, más fácil y rápido será enseñar y trabajar con ella. Además, intervenir tempranamente puede ayudar a prevenir la aparición de síntomas propios del trastorno que tienden a manifestarse de manera natural. Asimismo, se puede lograr un mayor control de la conducta, dado que en niños más pequeños, los patrones de aprendizaje y comportamiento están menos arraigados.

Intensiva: Un niño con desarrollo típico dedica aproximadamente 70 horas semanales a interactuar socialmente con su entorno, donde padres, hermanos y cuidadores representan una fuente constante de aprendizaje. Sin embargo, un niño con TEA experimenta una drástica reducción en sus oportunidades de aprendizaje, por esta razón,  una intervención intensiva proporciona al niño más tiempo para aprender.

ÁREAS

  • Comunicación
  • Hábitos de autonomía
  • Habilidades de juego
  • Habilidades sociales
  • Funciones ejecutivas
  • Problemas de Conducta
  • Habilidades académicas
  • Psicomotricidad

PROCESO

  1. El primer paso consiste en realizar una evaluación exhaustiva del desarrollo de su hijo, identificando tanto sus habilidades como sus déficits, así como las barreras que inicialmente dificultan su aprendizaje. Con base en este análisis, se establecen los objetivos de trabajo.
  2. Constituiremos el equipo más apropiado para su familia, brindando sesiones uno a uno entre el educador y el niño, en el entorno más adecuado para promover el aprendizaje, ya sea en el domicilio, en la escuela o en un centro especializado.
  3. Cada mes, el supervisor asignado revisará el plan de intervención del niño con el objetivo de mantener aquellos programas que requieran mayor continuidad, progresar hacia nuevas metas o diseñar nuevos procedimientos de aprendizaje según sea necesario.

EVIDENCIA

Los estudios respaldan el enfoque ABA como el único tratamiento con evidencia científica reconocido en la «Guía de buenas prácticas para el tratamiento de los trastornos del espectro autista». Es recomendado por organismos como la OMS y la Fundación Americana de Psicología, demostrando ser una intervención efectiva para abordar los déficits de habilidades básicas, lenguaje y problemas de conducta en estudiantes con TEA.

Su eficacia ha sido ampliamente documentada en cientos de estudios revisados, respaldados por más de 50 años de evidencia científica. Además, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos lo reconoce como tratamiento de elección para el autismo desde 1999.

Scroll al inicio